Renzo Piano #Arquitecto #Biografía
Renzo Piano nació en Génova el 14 de septiembre de 1937, es
un reconocido arquitecto italiano. Estudio arquitectura en Florencia y Milán graduándose en
1964.
Asimismo, en esos años de formación, Piano no se abstuvo de
compaginar los estudios con el trabajo en la empresa constructora de su padre.
Esta decisión habría de tener suma importancia en el posterior desarrollo de su
carrera, toda vez que fue allí donde pudo empezar a experimentar, sin ataduras,
con nuevos diseños y aplicaciones para materiales.
Una vez terminados los estudios y bajo la influencia de su
amigo y maestro, el proyectista Jean Prouvé, desarrolló una serie de diseños
cada vez más rupturistas con los que pretendía cuestionar paradigmas
tradicionales de la arquitectura como la autoría, la perdurabilidad o la
rigidez espacial. Bajo estas premisas, proyectó una serie de edificios
adaptables, como la Casa de Garrone (Alessandria, Italia, 1966), en los que el
propietario podía alterarlos o completarlos según su conveniencia y necesidad.
En ese mismo período desempeñó también una intensa labor
docente e impartió clases en su antigua universidad, el Politécnico de Milán,
así como en la Architectural Association School en Londres.
En este último centro entabló amistad con Richard Rogers, las afinidades entre ambos les empujaron a asociarse y crear
una oficina aún hoy mítica, Piano & Rogers.
Ganaron un concurso que habría de cambiar sus vidas: la
construcción del Centro Georges Pompidou en París. El edificio, como en el
pasado ya ocurriera con otro símbolo de la ciudad, la Torre Eiffel, fue
polémico desde un principio.
Para buena parte de la opinión pública, aquella enorme
cápsula transparente que dejaba a la vista -hecho insólito hasta aquel momento-
las tuberías, los conductos de ventilación y demás, se asemejaba más a una
refinería que a lo que propiamente debía ser un centro de arte. Con todo, y a
pesar de las voces contrarias y de las enormes dificultades técnicas y
estructurales que entrañó la construcción del singular edificio, los trabajos
siguieron adelante y en 1977 se inauguró con solemnidad de Estado.
En 1977, junto con el ingeniero Peter Rice, fundó un nuevo estudio en Génova. De ahí saldrían en los años siguientes, y hasta la muerte de Rice en 1993, trabajos altamente reflexivos. Éste fue el caso de la Habitación-Laboratorio en Otranto (Italia, 1979), un taller de participación ciudadana en el que se debatió cómo debía rehabilitarse el barrio antiguo de la ciudad; o el de la Vivienda Evolutiva en Corciano (Perugia, Italia, 1978-1982), una urbanización diseñada a partir de unos módulos prefabricados y estandarizados de hormigón acoplables entre sí, y cuyo interior podía ser modificado por el propietario.
En 1981, fundó el Renzo Piano Building Workshop. Entre las intervenciones más relevantes de este período cabría destacar, entre otros, el Museo de la Menil Collection (Houston, Estados Unidos, 1981-1986)
El Aeropuerto de Kansai (Osaka, Japón, 1988-1994) estaría entre sus obras más complejas. No en vano, el aeropuerto, asentado en una isla artificial en la bahía de Osaka, debió idearse para resistir los frecuentes terremotos y los ocasionales, pero aún más terribles, maremotos.
La principal innovación del proyecto fue la aerodinámica y ondulante cubierta de la terminal, que, lejos de ser un capricho estético, vino determinada por las investigaciones y los cálculos de resistencia estructural. El éxito de esta obra colosal se confirmó en 1995 cuando un fuerte terremoto sacudió el área de Osaka y en Kansai ni tan siquiera se rompieron las cristaleras.
Otra de sus obras insoslayables es el Centro Cultural Jean-Marie Tjibaou en Noumea (Nueva Caledonia, 1991-1998), en el que aunó las culturas del Pacífico y la modernidad. En 1998, año en que finalizaron las obras del conjunto, Piano recibió en la Casa Blanca de manos del presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, el prestigioso Premio Pritzker, considerado el Nobel de la arquitectura.
En los últimos años, Renzo Piano ha seguido manteniendo un ritmo de actividad frenético, realizando obras y proyectos por todo el mundo. De entre estos trabajos recientes habría que mencionar el Museo de la Fundación Beyeler (Basilea, 1992-1997), la Remodelación de la Potsdamer Platz (Berlín, 1992-1998), el Auditorio Paganini (Parma, 2001), los tres auditorios del Parque de la Música (Roma, 1994-2002) y la nueva sede del The New York Times en Manhattan (Nueva York), proyecto aún en fase de ejecución.
Desde que en 1977 cambiara el curso de la arquitectura moderna con la construcción del Centro Georges Pompidou, Renzo Piano no ha dejado de evolucionar y aun de sorprender con cada uno de sus proyectos. Aunque no han sido pocas las voces que lo han calificado como el arquitecto de la alta tecnología, él siempre ha rehusado este tipo de etiquetas: "Cuando el estilo llega a convertirse en una marca, en un sello personal, éste deviene una jaula". Sus innovadores diseños, lejos de ser casuísticos o ambiguos, como a veces se ha dicho, han sido configurados en estrecha relación con el marco geográfico y cultural en el que están asentados así como con la función y los destinatarios de los mismos. Este sentido ético de la práctica arquitectónica sería, precisamente, el atributo que mejor podría definir la poliédrica y extensa obra de este gran proyectista italiano.
"Si tienes libertad total, entonces tienes un
problema... Cuando no tienes reglas, acabas por construirte las tuyas
propias".
Renzo Piano
También puedes ver:
Academia de Las Ciencias_California_USA #Arquitectura
Museum of
Science MUSE_Trento_Italia #Arquitectura
Zentrum Paul Klee_Berna_Suiza #Arquitectura
http://zona-arquitectura.blogspot.com/2016/10/zentrum-paul-kleebernasuiza-arquitectura.html